Qué es un ultrasonido transcraneal recién nacidos
¿Qué es un ultrasonido transcraneal recién nacidos?
Conoce esta información

El ultrasonido transcraneal en recién nacidos es una técnica médica utilizada para evaluar la salud y el desarrollo del cerebro en bebés recién nacidos. Este procedimiento se realiza utilizando un dispositivo de ultrasonido que emite ondas sonoras de alta frecuencia a través del cráneo del bebé para obtener imágenes detalladas del cerebro y las estructuras circundantes.
Aquí hay algunos aspectos importantes sobre el ultrasonido transcraneal en recién nacidos:
- Indicaciones: Se realiza principalmente en bebés prematuros o aquellos que presentan síntomas neurológicos, como convulsiones, hipotonía (bajo tono muscular), apnea (pausas en la respiración) u otros signos de disfunción cerebral.
- Procedimiento: Durante el procedimiento, el bebé generalmente se coloca en una cuna especial o en brazos de un cuidador para mantenerlo seguro y cómodo. Un gel conductor se aplica en el área del cráneo para mejorar la transmisión de las ondas de ultrasonido. Luego, un transductor de ultrasonido se coloca suavemente sobre el cuero cabelludo del bebé y se mueve cuidadosamente para obtener imágenes de diferentes partes del cerebro.
- Imágenes obtenidas: El ultrasonido transcraneal en recién nacidos puede proporcionar imágenes en tiempo real de estructuras como los ventrículos cerebrales, el espacio subaracnoideo (espacio entre las membranas que cubren el cerebro) y la materia blanca y gris del cerebro. Estas imágenes pueden ayudar a los médicos a detectar anomalías estructurales, como hemorragias intracraneales, quistes, malformaciones congénitas y dilatación de los ventrículos cerebrales.
- Seguridad: Es un procedimiento no invasivo y generalmente seguro para los recién nacidos. No utiliza radiación ionizante, como los rayos X, lo que lo hace especialmente adecuado para su uso en bebés y niños pequeños.
- Limitaciones: Aunque el ultrasonido transcraneal en recién nacidos es útil para detectar ciertas afecciones cerebrales, tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no proporciona imágenes tan detalladas como la resonancia magnética (RM), por lo que puede no ser capaz de detectar ciertas anomalías más sutiles.